Mostrando entradas con la etiqueta baigorria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta baigorria. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de noviembre de 2010

Canto de Granadero Baigorria


A orillas de un bravo río
habita un pueblo hermano
pueblito que ama su tierra
que busca vida bajo el sol del litoral

Barrancas, ceibos, sausales
se extienden a sus orillas
orillas de pescadores
sacando frutos de su fértil Paraná

Corazones van latiendo
al compás de alguna industria
al compás de la esperanza y de la fe.
Baigorria santafesino
Baigorria litoreño
pueblito que en son de lucha
vaya mi canto por tu cielo en libertad

Canoa que a remos va
peleando la sudestada
tramayo afloja un poco
que ya mis manos no te pueden levantar

De vuelta de la lanceada
espera en la ranchada
Don Pedro ollita al fuego
mitad de peya sabalera pa´ fritar

Corazones van latiendo
al compás de alguna industria
al compás de la esperanza y de la fe.
Baigorria santafesino
Baigorria litoreño
ahora ciudad creciente
vaya mi canto por tu cielo en libertad 

Antes comisión de fomento...hoy municipalidad



 En los primeros años, el pueblo careció de organización institucional y dependía del distrito Alberdi. Hacia 1890 este se deslindo del departamento de San Lorenzo y paso a formar parte del de Rosario.
     Desde 1889, cuando se produce su fundación oficial, y hasta 1915 no se organizo una Comisión de Fomento que lo gobernara. Pero por iniciativa de un grupo de hombres del pueblo, y  por medio de un diputado de la Liga del Sur, Juan Goyenechea, la provincia promulgo un decreto el 23 de diciembre de `15, para poder crear la Comisión de Fomento tan deseada, y poniendo como presidente al señor Indalecio Orsetti.
     Los cargos que se entregaron, además del mencionado, fueron de manera provisional, ya que dos años después se realizaron las elecciones comunales que eligieron a los mismos que habían sido elegidos por un tiempo indeterminado.
La presidencia de la comuna fue ocupada, desde su creación, por los hombres más importantes de la zona.
    Por lo que se veía, dicha comisión fue creada por personas de un poder económico relativamente importante, ya que ellos eran dueños de muchas propiedades, industrias y demás lugares de los alrededores.
    Unos claros ejemplos de esto son el caso del ya mencionado Orsetti que era comerciante y su hermano se encontraba en el rubro de los cereales. Ambos eran de tendencia Demócrata Progresista.
También estaba Pedro Rico quien ocupo la presidencia en 1927., que poseía tierras en la zona, y también estaba Juan Sala que se ocupaba de la agricultura entre otras cosas.
    Esta situación, donde el mando del pueblo siempre estaba en manos de las mismas personas, cambia cuando en 1975 se crea la Municipalidad.

Hospital Escuela Eva Perón

 


   
Luego de evaluar distintas zonas posibles en toda la periferia de la Ciudad de Rosario y Pueblos vecinos, se resolvió que el pedio y lugar ideal fueran las 35 hectáreas existentes al norte del Pueblo Paganini. Tal decisión fue determinante al reunir varias razones estratégicas, como la Ruta Nacional Nº 11, El Acceso a la Ruta 34 y la cercana Ruta 9, la importancia que significaba la vecina Estación de trenes del Ferrocarril Central Argentino, el Circulo de Aviación Paganini con sus instalaciones y un campo apto para el despegue y aterrizaje de todos los modelos de aviones de ese tiempo. Además, la posibilidad del agua potable, energía eléctrica, gas y teléfonos por la cercanía con Rosario y fundamentalmente el terreno que reunía las dimensiones necesarias, ya que el proyecto incluía campos de deportes, huertas que abastecerían la demanda propia del Complejo, jardines, helipuertos, etc.
    El proyecto y dirección lo realizo la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación (distrito Litoral).
    En 1950 comienzas las obras que fueron adjudicadas a la empresa de capitales Franceses “TREFUL”, que a su vez derivó en otros contratistas la ejecución de las mismas.
     El hospital fue diagramado con capacidad de 300 camas y el Hogar Escuela para 1.200 chicos pupilos y medio pupilos.
     El complejo estaba previsto ser inaugurado con la presencia de la Sra. Eva Duarte de Perón (Evita), tal es así que entre las obras de infraestructura y servicios que rodean el hospital, se edificó una construcción especial (hoy el centro materno) para albergar en su estadía, quien fuera el artífice de la obra, tan necesaria para la región, pero ello nunca pudo ser, por la temprana desaparición física de Evita ocurrida el 26 de Julio de 1952.
    A fines de 1954 el Hospital estaba totalmente terminado y equipado, en condiciones de poder ser habilitado. Con recursos de la Fundación Eva Perón, en Abril de 1955 se inicio una pre-habilitación, pero el golpe militar ocurrido meses después derrocando al Gobierno constitucional, demoró la plena actividad del Hospital hasta que el Gobierno de “facto” liquidó y expropió los bienes de la ex Fundación Eva Perón. . A su vez el Gobierno que sucedió al poder militar transfirió en 1958 a la Universidad Nacional del Litoral los terrenos donde se encontraba el hospital y fue recién en 1961 cuando decidieron habilitarlo definitivamente.
    En el primitivo proyecto de ejecución se lo denominó Policlínico Regional Eva Perón, pero en la habilitación del año 61, las nuevas autoridades lo denominan Hospital Escuela Dr. José M. Fernández. Cuando asume por tercera vez la conducción del Gobierno Nacional Juan D. Perón en 1973, restituyo el nombre original “Policlínico Eva Perón”. El golpe militar de 1976 cambia nuevamente y lo denomina “Policlínico Escuela Gro Baigorria” y por ultimo, por resolución Nº 1683 del año 1986 del Ministerio de Salud y Acción Social se restablece el actual Policlínico Escuela Eva Perón. 
Biblioteca Municipal y Popular José Hernández



    La idea de formar esta biblioteca surgió en el año 1972 cuando un grupo de vecinos, adolescentes por ese entonces, deseaban representar la obra “El ingles de los huesos”, pero se encontraron con un gran problema: Solo tenían un solo ejemplar. Ellos sabían que este problema no existiría si la ciudad hubiese tenido una biblioteca, y fue por ese motivo, que decidieron unirse y formar una biblioteca.
    En sus comienzos, estos jóvenes realizaron una “campaña del libro” que constaba en recolectar libros que eran donados por vecinos de la ciudad. Gracias a este gran esfuerzo, la experiencia del Dr. Luis María Cicao, integrante de la Biblioteca de la UNR, el apoyo del Presidente Comunal de entonces Sr. José. H. Monti y la ayuda de varios vecinos se fundó la biblioteca, el 21 de octubre de 1972.
    A través de un concurso realizado en las escuelas se eligió como nombre, el de: Biblioteca Pública Municipal “José Hernández”. La misma empieza a funcionar en el local de la parroquia y luego en una casa particular, pero fue en el año 1974 cuando la Comisión de Fomento cede el terreno para la construcción de la misma, en la calle Rivadavia 278, donde actualmente funciona. Su construcción comenzó recién en el año 1977.
    Varias ordenanzas de los años ochenta, municipalizan la biblioteca denominándose desde entonces: Biblioteca Pública Municipal “José Hernández”, tomando la Municipalidad a su cargo los gastos que la institución ocasionara y quedando a cargo de la Comisión Directiva el funcionamiento de la misma y la elección del personal, todo en una tarea mancomunada por el bien de la sociedad.
    El 13 de septiembre de 2002, la Comisión Directiva eleva un Proyecto de Ordenanza al Honorable Concejo Municipal con el fin de cambiarle la denominación a esta Biblioteca, que de Pública Municipal pase a: Municipal y Popular, y así de esta manera ser reconocida por el organismo nacional que agrupa a las mismas CONABIP, (Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares).
    Se sanciono la ordenanza 2417/002, cuyo articulado determina que la Biblioteca pasa a denominarse: Biblioteca Municipal y Popular “José Hernández”.
    Hoy en día, recibe a unas 32.000 personas por año, con un material bibliográfico de más de 20.000 ejemplares. Esta perfectamente actualizada con todo el material escolar, para los ciclos de la EGB y en polimodal, diccionarios enciclopédicos, amplia variedad de enciclopedias temáticas, enciclopedias en CD, hemeroteca, carpetas temáticas, historia de nuestra ciudad, biblioteca infantil y para adolescentes, literatura clásica, autoayuda, revistas, folletos, novelas y poesías.
Iglesia San Pedro



    Fue fundada el 9 de Mayo de 1926 por Monseñor Andrés Olaizola y el Padre Miguel Rossi, párroco de Alberdi, fue el primer sacerdote que ofreció una misa en la flamante iglesia.
    Con el correr de los años, la iglesia adopto su santo patrono (San Pedro), quien fue donado por Don Pedro Sala, integrante de una tradicional familia que ocupó un lugar preponderante en la vida política, social y empresaria de lo que fuera el Pueblo Paganini.
    Una de las renovaciones más importantes que se desarrollo en la iglesia  fue la construcción de la torre con el campanario. Dicha obra comenzó a mediados de la década de los años 40, gracias a las colectas, donaciones y aportes de los vecinos a través de las comisiones que se conformaron denominadas “pro campanario de la iglesia”. Hoy en día, dicho campanario es utilizado para llamar a misa o para anunciar los distintos actos religiosos que se desarrollan en la misma.
    En 1938 la iglesia fue nombrada Parroquia, y el primer párroco que residió en ella fue Ladislao Pykosz (misionero). Posteriormente lo sucedieron los padres Alfredo Maulión, Pearo Diez, Renato Rafaelli, Tomas Dean, Atilio Sengarle, Nelson Sarnasi, Juan Carlos Arroyo, Manuel Suárez y en la actualidad el Padre Gabriel Del Paso.
Escuela Nº 127 “Manuel Alberti”



    Esta escuela comienza a funcionar el 5 de Junio de 1983 debido a la necesidad que tenia Granadero Baigorria de tener una escuela para todos los niños que habitaban la ciudad.
    En los primeros 50 años desarrollo sus actividades en distintos lugares y edificios del Pueblo. En sus comienzos funciono en una casa por calle Buenos Aires al 1.000, cercano a la esquina de la actual calle Rivadavia. Luego, durante los años que se desarrollaba la primera guerra mundial (1914-1915) se dictaban clases en las aulas de un inmueble ubicado frente al “camino de San Lorenzo”, hoy Av. San Martín al 700. Debido al aumento de alumnos, se trasladaron a un edificio ubicado en la esquina de las actuales calles Rivadavia y Pueyrredón, con mayores comodidades de aulas y dependencias.
    El programa de estudio se desarrollaba en las comunes operaciones de aritmética, lenguaje, geometría, historia y geografía, a las que posteriormente se le sumaron conocimientos de instrucción cívica, religión y canto.
    El 14 de Junio de 1930 se forma la Comisión de padres que, junto al Sr. Presidente Comunal Don Juan Sala, envían una nota al Gobernador Pedro Gómez Cello solicitando la construcción de la Escuela en una franja de terreno de 30 metros de ancho por 100 de largo en el lado oeste de la plaza 9 de Julio.
    Transcurrieron varios años y las gestiones y solicitudes se repetían, pero la población escolar seguía aumentando y la necesidad de la escuela fiscal era cada vez mas justificada. Y fue en 1938 cuando el nuevo Presidente Comunal Don Juan F. Secco, recibió una nota del Escribano Dr. Raúl Casas con las firmas autentificadas de los herederos del fundador del Pueblo Lisandro Paganini, autorizando la fracción de terreno correspondiente a la Plaza 9 de Julio para que allí se construya la Escuela.
    El 21 de Julio de 1940, el Señor Gobernador Manuel M de Iriondo, acompañado de autoridades del Consejo General de Educación, participó de la colocación de la “piedra fundacional” en el mismo lugar donde se levantaría el edificio de la Escuela.
    A partir del mes de Junio de ese mismo año se iniciaron los trabajos de construcción, finalizando las obras en tiempo record, ya que el día 29 de Marzo del año siguiente (1941) se inauguró oficialmente la misma.